Mi experiencia en Mastodon

Imagen
 Mi experiencia en Mastodon  Mastodon es una red social descentralizada que forma parte del Fediverso, un conjunto de plataformas interconectadas que promueven un modelo de comunicación abierto y libre de control corporativo. A diferencia de otras redes, Mastodon  se organiza a través de instancias independientes, lo que permite a los usuarios elegir el servidor que mejor se adapte a sus intereses y valores. Para esta practica elegí crear mi cuenta con mastodon.social, la mas grande y general del Fediverso. Escogí esta opción porque ofrece una comunidad variada y activa, lo que facilita descubrir contenidos y usuarios de distintos ámbitos, incluyendo el académico y el bibliotecario. Además, al ser una de las instancias principales, cuenta con buena estabilidad y un flujo constante de publicaciones relevantes. → Mi perfil en Mastodon:  @ LesleiCMF @ mastodon.social  ← Mi experiencia personal Inicie creándome una cuenta, algo que me sorprendió fue que te especific...

La importancia de la alfabetización informacional

 


La importancia de la alfabetización informacional


La alfabetización informacional, o ALFIN, es el proceso de búsqueda y gestión de información. Es necesaria para todos, pero principalmente para la sociedad de la información. La alfabetización informacional facilita a los usuarios la obtención de información y el conocimiento de su uso. Cuando hablamos de alfabetización, lo primero que se nos viene a la mente es aprender a leer y a escribir, pero cuando hablamos de alfabetización informacional nos referimos al ámbito digital. Actualmente, es muy importante tener conocimiento sobre este tema, ya que en nuestro mundo se utiliza constantemente. Por ello, la alfabetización informacional en el siglo XXI resulta fundamental.



En el artículo La alfabetización informacional: cuestiones básicas, escrito por José A. Gómez Hernández, se abordan varios temas relacionados con la alfabetización informacional. Entre ellos, las precisiones terminológicas, donde se explica el propósito de la ALFIN. Dicho propósito consiste en obtener competencias en la formación de usuarios, como la evaluación de recursos, la utilización y comprensión de la información, además del uso reflexivo e intencional de la misma para llegar al conocimiento. También se presentan los modelos de ALFIN. Existen varios de ámbito nacional, pero lo ideal sería uno universal, aunque esto es más complejo. Aun así, existe un borrador impulsado por CILIP, en el cual la IFLA desarrolló normas internacionales elaboradas por Jesús Lau.


El artículo también menciona otros tipos de alfabetizaciones, como la audiovisual, la tecnológica, la digital y la científica. Sin embargo, Kay Raseroka formula el concepto de alfabetización continua, que engloba a las anteriores. Asimismo, se explican métodos de enseñanza para la ALFIN, donde se destacan pasos que los usuarios deberían seguir: comenzar con prácticas, resolver problemas con la información, compartirla y, finalmente, realizar una autoevaluación del proceso para confirmar el aprendizaje.


Entre los últimos temas tratados, se resalta la importancia de la ALFIN, ya que fomenta el pensamiento crítico y la autonomía, además de ser necesaria para el desarrollo económico, educativo y social. El artículo concluye con un debate sobre el término. Por ejemplo, Uribe Tirado no acepta la traducción de “alfabetización”, pues la considera limitada; él prefiere hablar de formación en habilidades informativas. En cambio, Gómez Hernández sostiene que la alfabetización engloba más capacidades, como la comprensión, los valores y el pensamiento crítico. Ramón Soler distingue distintos tipos: digital, audiovisual, funcional e informacional. Finalmente, Nina Anta afirma que la alfabetización siempre existió, pero que ahora se diversifica en nuevas formas.


En mi opinión, la alfabetización informacional es muy importante actualmente. Hoy en día todo está digitalizado, por lo que mientras más personas sepan manejarse en este ámbito, más se nos facilitará la vida a todos. Ser capaces de obtener la información y saber cómo utilizarla es fundamental para poder ser autosuficientes. En conclusión, la alfabetización informacional es el proceso de la información. Hoy en día, ser analfabetos en la lectura y escritura es menos común, pero es más frecuente serlo en lo digital. Sin embargo, eso es algo que podemos cambiar.




Comentarios

  1. Me parece fascinante la importancia que se le da a la alfabetización informacional en el artículo. Me gustaría profundizar en la idea de que la alfabetización informacional es fundamental para ser autosuficientes en un mundo cada vez más digitalizado. ¿Crees que la educación formal debería incluir la alfabetización informacional como una habilidad esencial para los estudiantes, o es más importante que se aprenda de manera autodidacta y a través de la experiencia?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Glosario Leslei Carol Mosquera Flores

Mi experiencia en Mastodon

Migración de sistemas ILS a plataformas LSP